El pasado lunes 19 en clase, en la práctica de las 11:30h surgió un pequeño conflicto entre Pere y la mayoría de los alumnos allí presentes.
Tras la exposición del trabajo realizado por el grupo de Paola, Natalia, Maite…el cual nos proponía unas jornadas para personas de la tercera edad “Cuidemos a nuestros mayores”, Pere hizo un comentario acerca de una charla que se disponían a incluir en las jornadas cuyo tema principal era la nutrición. Dichas palabras recomendaban a los autores que si no eran profesionales en dicho tema era mejor que no lo incluyeran en su proyecto, ya que podrían surgir problemas.
En respuesta a la opinión del profesor, los alumnos salieron en defensa del grupo de exposición alegando la existencia de suficiente formación en dicho campo para poder dar una pequeña charla informativa a un grupo de gente mayor.
Tras este pequeño debate en clase, os realizamos una serie de cuestiones para que deis vuestro punto de vista:
- ¿Estamos suficientemente formados los licenciados de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte para dar esta charla? ¿Por qué?
- Si realmente lo estamos, ¿ qué otros temas relacionados con CCAFE estaríamos capacitados para impartir en situaciones similares?
11 comentarios:
Yo creo que todo aquel estudiante que haya cursado la actividad de fisiología nutricional se siente preparado para poder hablar de ciertos aspectos relacionados con la nutrición. Pero en este tema hay que ir con mucho cuidado ya que nos adentramos en un ámbito que podemos invadir. Un campo que no es el nuestro específico y el cual está mucho más preparado que nosotros, como es el que encabezan los endocrinos y nutricionistas.
Creo que todo aquel campo en que el Licenciado deba entrar en él, que estén temas médicos, debe ir con mucho cuidado. Un médico está mucho más preparado que nosotros en ciertos temas relacionados con la salud. Pienso que el Licenciado puede estar capacitado para muchas cosas, pero eso depende de la formación de cada uno, y no me refiero a que esa formación sean tener títulos y papeles que certifiquen la asistencia acursillos, sino a ser competente y prepararse, y que cuando se nos oiga hablar no se puedan poner peros a nuestras palabras ya que nuestra formación y las fuentes en las que nos basamos sean las adecuadas y todo esté fundamentado.
Si el Licenciado quiere y se siente capacitado para hablar de nutrición que lo haga, pero después de formarse y leer mucho sobre la materia y que sepa de lo que está hablando.
En mi opinión está claro que no cualquier persona puede dar directrices en el tema de la nutrición, no cabe duda que si no quieres aprender nada de nutrición en la carrera pasarías de la misma manera todos los cursos, pero como dice mi compañero Edu, sí que hay asignaturas específicas de nutrición, que en mi opinión es muy completa y si además has mostrado interés por dicha asignatura tienes la opción de ampliar tus conocimientos en asignaturas como la fisiología o la actividad física y salud.
No sólo pienso que la gente que en nuestro estudio se haya informado correctamente pueda dar charlas sobre ello, si no que pienso que la persona que tiene interés y se preocupa por saber en esta carrera tiene mucho que decir en otros campos que alo mejor a simple vista no nos competen como pueden ser: la psicología en el deporte, la rehabilitación deportiva, los primeros auxilios...
No puedes juzgar a una persona que realiza nuestro estudio de esta manera ya que hay un amplio abanico de materias y opciones hacia las que podemos tender, y es posible que estas personas que expusieron se hayan preocupado por formarse en el campo de la nutrición a partir de las bases de la asignatura optativa de Fisiología nutricional y estén perfectamente capacitadas para dar dicha charla, no estamos hablando de hacer planes dietéticos ni grandes intervenciones en este campo, pero algo acerca de la correcta nutrición delas personas si que hemos aprendido.
A raíz de esto diré que en otros países hay muchos más campos abiertos a los profesionales de la educación física y que la materia da para mucho más pero aquí parece que solo somos los de deporte, sólo las piernas de esta sociedad.
Considero que con la suficiente preparación si estamos capacitados para dar esta charla. Quiza no somos los más adecuados, pero con este pensamiento... para que estamos preparados?
Psicología deportiva...no! para eso están los psicólogos.
Actividad física adaptada, primeros auxilios, vendajes...? tampoco, los especialistas son los médicos o fisioterapeutas.
Enseñar baloncesto? tampoco los especialistas son los entrenadores nacionales.
Estoy totalmente de acuerdo con mis compañeros, si nos interesamos y formamos podemos exponer sobre muchos temas.
La clave de este problema está en la cantidad de contenidos y ciencias que confluyen en nuestra licenciatura.
Desde mi punto de vista deberíamos especializarnos en salud, gestión, educación, entrenamiento deportivo, antes de finalizar la carrera.De esta manera, al menos yo, me sentiría mejor capactitada.
NATALIA RODRÍGUEZ LAUDELINO
Este tema es bastante interesante porque vemos las precariedades de nuestra licenciatura en algunos apartados.
Creo que los licenciados de educación física no estamos preparados para dar charlas sobre nutrición, a no ser que sea un tema que te guste y hayas hecho cursos al respecto y hayas ampliado tus conocimiento de esta materia porque las asignaturas que en la carrera se imparte con muy básicas las nociones de nutrición.
También quiero decir que no me gustan muchas de las asignaturas que cursamos en nuestra carrera debido a que son completamente inútiles y que no nos servirán en un futuro como licenciado y desde aqui digo que tendríamos que hacer algo al respecto porque hay varias asignaturas como son específicas de la carrera que no se les da la suficiente importancia.
finalizando decir que en la carrera nos dan tan sólo unas pinceladas que despues tendremos que refinar para conseguir un bonito cuadro...
Fede
En primer lugar quiero aclarar algo. Días después de la realización de la charla que Pere criticó, fui a tutoría para hablar sobre algunos temas de mi exposición. Allí me dijo, que quizá no se explicó bien. El cree que los licenciados en CCAFE no deberíamos realizar charlas generales sobre nutrición, ya que no es nuestro ámbito profesional. Según el, estos consejos sobre nutrición deberían ir orientados hacia la práctica deportiva y haberse tratado temas como:
- ¿Cuál es el porcentaje de cada principio inmediato que debe tener la dieta de un deportista? ¿Varía mucho de los valores para una persona no deportista?
- ¿Qué podemos comer antes, durante y después de una práctica deportiva para recuperarse mejor del esfuerzo realizado?
Después de esto, creo que Pere tiene algo de razón. Pensar que nuestro ámbito profesional es la AF y el D, y todo lo que esté en relación con ello. Sabemos de psicología aplicada al deporte, pero no vamos a ejercer de psicólogos matrimoniales, sabemos sobre gestión de eventos deportivos pero no vamos a gestionar una tienda de un centro comercial, tenemos conocimientos de salud, pero no podemos ejercer de médicos. Aquí pasa algo parecido, algunos de nosotros hemos realizado la asignatura de fisiología nutricional, pero no somos especialistas de la materia. Por tanto, si esta charla se orientara de algún modo hacia aspectos nutricionales relacionados con la práctica deportiva estaría más justificado.
Sin embargo, aunque piense que deberíamos hacerlos así, creo que si que estamos capacitados para proporcionar una guía y algunos consejos básicos de nutrición aunque no esté relacionado con el deporte. El problema es si esto sería intrusismo o no.
Quiero dar mi opinión al respecto, pues fui una de las personas que entró en contradicción con Pere el día de la exposición de este grupo citado en la entrada. Fue por esto por lo que decidí ir a hablar con él para que me justificara su opinión resumida en el refrán "Cada cual hable en aquello que sabe, y en lo demás se calle". Al igual que dice Xavi, Pere se inclina hacia la vertiente de que todo licenciado en CCAFD ha de tirar hacia su campo, es decir, darle un empujón a lo nuestro, pues nuestro campo está infravalorado como todos sabemos. No podemos negar que nuestra licenciatura tiene asignaturas multidisciplinares que nos pueden gustar más o menos y podemos creer que sean importantes o irrelevantes pero la cuestión es que en cualquier ámbito en el que no hablemos de educación o alto rendimiento (AF, deporte base, salud) los licenciados estamos al margen, ya que se prefiere contratar a otros individuos. La ideología que defendía Pere era que debemos apostar por lo nuestro y luchar para ser reconocidos tanto a nivel de investigación, como de proyectos a presentar, trabajos bien remunerados, etc. Está claro que si alguno de nosotros quiere dar una charla de nutrición porque se siente capacitado y se ha documentado lo suficiente está en su derecho. Es más, yo estoy a favor. No es obligado tener una diplomatura en nutrición y dietética para dar una pequeña charla. Pero para aquellos que de verdad les guste y crean en el origen propio de nuestra licenciatura, es decir, el movimiento, la AF, el deporte y la educación física deberían plantearse el motivo de esta discusión.
En primer lugar, creo que la pregunta habría que formularla en primera persona, porque no depende del colectivo únicamente, sino que el propio individuo juega aquí un papel fundamental. No es la licenciatura la que nos forma, somos nosotros mismos en última instancia quienes nos formamos como tal, independientemente de la licenciatura.
Una licenciatura te ofrece una serie de conocimientos, te ofrece una amplia gama de herramientas con un manual de instrucciones que, como tal, no sirven de nada si tú no sabes darle el uso adecuado y no sabes adaptarlas para las distintas situaciones que se te puedan presentar. Yo puedo poseer un una caja de herramientas enorme, además puedo recibir unas clases sobre cómo tengo que utilizar cada una de las distintas herramientas que conforman mi maletín pero, al margen de que las clases recibidas sean mejores o peores, nunca será suficiente para ser un profesional (fontanero, mecánico…), será con el paso de los años y con la dedicación que yo preste a sus funciones cuando realmente pueda utilizar todas las posibilidades que me ofrece el maletín.
Sin embargo, a pesar de que la formación dependerá de una variable fundamental como es la propia voluntad de aprendizaje del individuo, también influirá, aunque en menor medida, la propia licenciatura. La formación por parte de la universidad, creo que dependerá del nivel de exigencia, y no tanto por la cantidad de conocimientos que nos pueda ofrecer. Con esto pretendo decir que, al margen de que nos ofrezca más o menos información sobre determinados temas (por su puesto cuanta más mejor), la calidad de los licenciados dependerá del listón que tenga que superar, del mínimo de conocimientos que nos exijan.
Por tanto, yendo aún más lejos, tampoco será la licenciatura quien garantice una mayor o menor formación, sino que será la propia facultad. De hecho, no hace mucho que dependiendo de la facultad que te diese el título, tenía más o menos valor aun tratándose de la misma titulación.
En cuanto a esto, y haciendo referencia a nuestra propia facultad, y más concretamente a los encargados de transmitirnos y exigirnos determinados conocimientos, creo que el nivel de exigencia es bastante pobre en términos generales. Este hecho provoca una cierta incredulidad y desconfianza del rigor y la validez de nuestros conocimientos por parte de la mayoría de la población ajena a nuestro colectivo, poniendo en tela de juicio las aptitudes de los licenciados en ciencias de la actividad física y del deporte.
Por último, me gustaría decir que será únicamente el propio individuo quien sabrá si está preparado o no para realizar un proyecto de tal envergadura, independientemente del tema a tratar.
Un titulo universitario, no es garantía inmediata de colocarte directamente a trabajo en lo que realmente te gusta, pero a largo plazo es el único medio que te acredita y te garantiza la estabilidad en el lugar en el cual estás desempeñando una función labora, con ello quiero decir que frente a personas que no tengan un titulo universitario, es decir que tengan ciclos formativos o acreditaciones de cursillo, la diplomatura o una licenciatura, son un grado mas.
Por ello los licenciados en la Actividad Física y el deporte tenemos todo el derecho del mundo a pelear y luchar, par conseguir legislar nuestras salidas profesionales en el mundo laboral, ya que nuestra formación va mas allá de la docencia, que por el contra es el único campo que tenemos legislado.
Hay que decir, que es una de las áreas, donde mas intrusismo y subempleados poco cualificados hay, puesto que todo lo que concierne actualmente al ocio y dentro de este se encuentran todas las actividades físico- deportivas y recreativas están en auge, por lo tanto hay mucha demanda de personal.
¿Qué pasa que porque haya demanda de personal podemos emplear a todo el mundo?, actualmente hay multitud de gimnasios, zonas de ocio y aventura, clases de iniciación deportiva... que las realizan gente que tiene (si llega a tenerlo) simple cursillo.
¿Qué pasaría si el día de mañana, cualquier persona que tuviese un cursillo de estética , pudiera abrir una clínica dermatologíca? Seguramente todo el mundo pondría el grito en el cielo, porque estamos hablando de salud pero¿ la actividad física no es también salud?
Penso que si nuestra área de trabajo para el licenciado de actividad física y deporte estuviera legislada, se respetaría mucho mas nuestra profesión y no habría tanto intrusismo .
La educación física no se trata únicamente de jugar a la pelota, y dar 4 vueltas a la pista corriendo, sino que a parte de que estamos proporcionando salud y socialización al grupo, el licenciado inculca valores muy positivos como son la autosuperación, el alcance de metas, desarrollo psicimotor, el respeto y compañerismo...además nuestros estudios, nos forman para poder el día de mañana desempeñar una función como preparador físico, organizador de eventos, participación multidiscipolinar con un equipo medico para prevenir y recuperar lesiones mediante la actividad deportiva, el periodismo deportivo...
Finalmente decir que somos nosotros mismos los que tenemos que luchar, para que de una vez se reconozca toda nuestra valía y se regulen todos aquellos campos donde los Licenciados de Ciencias de la Actividad Fisca y el Deporte tenemos cabida. Tenemos la suficiente preparación para poder actuar en muchos de esos campos que nos limitan y sobretodo, si nosotros mismos no creemos en nuestras posibilidades y en que tenemos los conocimientos necesarios para poder superarnos y que se reconozca nuestra profesión, siempre seguirmos igula “estancados” mientras que otros se apoderan de nuestros campos.
En primer lugar me gustaría decir que creo que es bueno que hayan debates y se discuta sobre la idoneidad o no de los aspectos a tratar y en los cuales de debe adentrar un licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Si que es cierto que en el trabajo se eanalizo un pequeño cuadro que trataba aspectos básicos de la nutrición, que si bien no es nuestro campo específico de actuación, hay asignaturas como bien comenta mi compañero Eduardo Baydal, como son fisiología nutricional, que creo que nos permiten dar a un deportista unas nociones básicas sobre los alimentos que deben ingerir, pero sí creo que se tiene que tener mucho cuidado sobre el campo de actuación en el que nos adentramos porque puede ser peligroso, porque al igual que a nosotros no nos gusta que haya intrusismo profesional, al resto de colectivos supongo que le ocurrirá lo mismo.
Creo que el problema de la discusión va más allá, el problema es que si realmente cuando terminamos la carrera salimos con los conocimientos suficientes para abarcar los 4 grandes campos que según el Practicum abarca nuestra carrera, como son el campo de la docencia, de la gestión, de la salud, y del alto rendimiento. En primer lugar en cuanto al campo de la docencia, a pesar de que es la vertiente más utilizada y la que más adeptos tiene creo que un diplomado en magisterio tiene más conocimiento específico como sobre llevar a cabo una clase que nosotros. En segundo lugar el tema de la gestión deportiva, ¿ Cómo vamos a saber de gestión deportiva si entoda nuestra carrera hay una asignatura de esta materia y es de caracter optativo?. En tercer lugar, tema salud, para eso hay carreras que nos pegan las vueltas que hagan falta porque son carreras específicas de este campo, y en cuarto lugar el Alto Rendimiento, yo sinceramente pienso que con los conocimientos que tengo actualmente sobre la carrera no sería competente en este ámbito porque ni tenemos los conocimientos, pero lo más importante es que tampoco tenemos la experiencia necesaria como para poder dedicarnos a este ámbito, además de que es el más reducido de todos.
Por todo ello creo que lo que es necesario es una nueva configuración del plan de estudios que piense realmente en el alumnado y en su futuro profesional.
Raúl Moreno Menéndez
En mi opinión no es una cuestión de sentirse preparado o no. Cualquier persona puede formarse por un medio distinto a la licenciatura y ser capaz de dar una charla en términos generales. Tal y como han dicho Sandra y Xavi, la cuestión no es esa. Lo que Pere intentaba transmitir es que dado que nuestra licenciatura abarca tantos campos distintos, nosotros lo que debemos hacer es arrastrarlos hacia el nuestro propio, la actividad física y el deporte. Por supuesto que estamos capacitados para dar una charla con conceptos básicos de nutrición, pero eso no es la cuestión, debemos dar la charla enfocándola hacia nuestro campo planteando cuestiones referidas a la actividad física combinadas con la nutrición y la dietética.
Además creo que es aquí donde debemos marcar el punto de diferenciación; donde debemos destacarnos. El licenciado en ciencias de la actividad física y el deporte no es un psicólogo, ni un médico, ni un fisioterapeuta, pero sí una persona capaz de aplicar todo su conocimiento de las distintas ramas que influyen en su campo para poder dar soluciones a los problemas de nuestro propio campo. Es decir, como vemos aquí lo más importante será marcar nuestras limitaciones, sin duda también las de los demás. Claro está que el intrusismo ocurre más desde las distintas ramas hacia la nuestra que al revés. Y a partir del punto donde tenemos claro desde donde tenemos que actuar, empezar esa diferenciación y exclusividad que hará que nuestro respeto y prestigio aumenten. Por tanto debemos ser capaces de llegar a alcanzar un conocimiento exclusivo de las ramas más importantes que afectan a nuestro campo que sólo nosotros sepamos tratar.
Juan Cruz Pérez
En mi opinión, con los conocimientos que posee un alumno al salir de la universidad, de nuestra facultad, es más que capaz de realizar una charla sobre alimentación y nutrición a un grupo de personas de la tercera edad.
A pesar de que, en un principio la docencia era el único campo de trabajo del Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, poco a poco se han ido abriendo otros campos, como tareas de gestión, planificación de actividades, dirección ténico pedagógica de centros y establecimientos, labores de inspección y control, etc.
pero hay un problema, y es que estas áreas no son exclusivas de nuestro campo, por lo que para acceder a ellas no te piden el título de Licenciado. Por ello, pienso que en nuestra formación académica tendrían que haber más especializaciones para que se nos busque más a nosotros. También podríamos trabajar en coordinación con especialistas de otras áreas, como por ejemplo en temas de salud.
También señalaré que para el poco tiempo que está reconocido el deporte como ámbito profesional, hay demasiadas especialidades (Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte; Magisterio de Educación Física; T.A.F.A.D.).
Un gran problema es quela sociedad tampoco sabe diferenciar las titulaciones, no distingue entre un Técnico y un Licenciado. Para ellos somos todos iguales, y eso no es así, aunque abarquemos un tema común.
Por último decir que me parece vergonzoso que en un gimnasio, un polideportivo, etc. haya gente que simplemente conoce unas pinceladas de Actividad Física y están de encargados, por el hecho de que le sale al propietario más rentable des el punto de vista económico, a pesar de que puede estar perjudicando la salud de muchas personas, y luego que haya Licenciados buscando trabajo.
Publicar un comentario